LA IDEA EN LA PRÁCTICA

Herramientas para Desaprender y Aprender

Desaprender hoy

Graham Hobster / Pixabay

HERRAMIENTAS ÚTILES CUANDO ES NECESARIO:

Portada de la primera versión digital de las Herramientas para Desaprender y Aprender, distribuida en disco compacto en 1999.

Lo más reciente

Rulfo vigente

En una entrevista publicada en octubre de 1973, Juan Rulfo propone que: “hay tres pasos en la creación literaria: el

Previos

Inca Garcilaso

La biografía del historiador Inca Garcilaso de La Vega (1539-1616), escrita por la profesora Remedios Mataix, de la universidad de

El elefante en la sala

La educación escolarizada es la que se imparte a conjuntos de personas en instituciones en las que la enseñanza es

Nada nuevo bajo el sol

En su libro “El retorno de los brujos”, publicado por primera vez en 1960, Louis Pawels y Jaques Bergier rastrean

El reto de la ciencia no comercial

Presentación de Fernanda Beigel, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina, escribe en el espacio virtual

La política como espectáculo

¿Cómo entender la participación de la sociedad en asuntos de interés público, en el escenario dominante de la política como

La utilidad de lo inútil

El profesor y filósofo italiano Nuccio Ordine publicó en 2013 su libro “La utilidad de lo inútil”. Veintisiete ediciones y

Nota sobre aprender a aprender

Aprender significa cambiar, en el sentido de ampliar, mejorar o sustituir saberes. Este cambio ocurre, invariablemente, relacionando lo nuevo que

Rulfo vigente

05 ImagenPortada Juan Rulfo02bEn una entrevista publicada en octubre de 1973, Juan Rulfo propone que: “hay tres pasos en la creación literaria: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cómo va a hablar ese personaje, cómo se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia: ahora, yo le tengo temor a la hoja en blanco, y sobre todo al lápiz, porque yo escribo a mano; pero quiero decir, más o menos, cuáles son mis procedimientos en una forma muy personal. Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiración, jamás he creído en la inspiración, el asunto de escribir es un asunto de trabajo” (1).

Los resultados están a la vista: “el prestigio de Rulfo -nos dice el académico Alberto Vital- no implica la petrificación: no sufre el desmoronamiento de Pedro Páramo al final de la novela y sigue siendo, cinco décadas después de la aparición de sus obras más emblemáticas, un fértil campo de batalla entre las más diversas lecturas, conforme las más diversas concepciones de lo que debe ser la literatura. Como artista, dispuso de la narrativa y de la fotografía para llevar a cabo una decantadísima síntesis de opuestos en el plano de la vida psíquica profunda, de la historia y de la cultura, y que resolvió los problemas derivados de una serie de retos en diferentes dimensiones. Por una parte, la ficción y la historia se armonizaron de tal manera que la obra rulfiana incita de igual manera a escritores y lectores comunes y a especialistas en la historia de México; por otra, la escritura del jalisciense es una acendrada confluencia de vertientes narrativas orales y escritas. Es por todos estos motivos que la obra de Rulfo es uno de los puntos culminantes de la literatura en español; no sólo ya un clásico por sí mismo, sino una obra que, en su conjunto, permite reformular una concepción de la escritura perdurable e incitante” (2).

(1) Sitio: Lee Por Gusto (2015), Juan Rulfo sobre la creación literaria, recuperado el 4/04/2024 de: https://leeporgusto.com/2015/05/31/juan-rulfo-sobre-la-creacion-literaria/
(2) Alberto Vital, Instituto de Investigaciones Filológicas IIFL (UNAM), Universidad Nacional Autónoma de México UNAM2017 / 15 oct 2018. Recuperado en 4 abril 2024 de: http://www.elem.mx/autor/datos/970

Inca Garcilaso

Post Inca GarcilasoLa biografía del historiador Inca Garcilaso de La Vega (1539-1616), escrita por la profesora Remedios Mataix, de la universidad de Alicante y publicada en el Portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, es una buena oportunidad para desaprender y aprender.   La obra historiográfica del Inca Garcilaso de la Vega: “…es la expresión más explícita e intensa del dilema cultural y el drama íntimo que constituía entonces ser un mestizo americano”, escribe la profesora Mataix.  Su vida, podría agregarse, está inmersa en ese entramado de contradicciones, hecho de rupturas y nuevas síntesis de cosmovisión, idioma, creencias, saberes y costumbres, en este caso de las culturas inca y española,  y justo en el periodo en el que la relación entre ellas estaba marcada por la violenta intención de una para aprovecharse y en el proceso devastar a la otra.

En el transcurrir de su vida: “llegará a ser, finalmente, él mismo -dice Remedios Mataix: una afirmación voluntariosa del hecho de ser un mestizo (proclama serlo «a boca llena» y asegura honrarse con esa denominación, «aunque en Indias si a uno le dicen que es un mestizo lo toman por menosprecio»), rasgo que hay que considerar como fundamento de su obra y de sus aspectos más originales, porque el Inca Garcilaso es el sutil narrador del proceso de su propia historia dentro de la Historia, como fenómenos íntimamente relacionados.”

¿Por qué me parece importante la vida de Inca Garcilaso de La Vega? Principalmente porque nos muestra la vida no de uno, sino acaso de millones de seres humanos, y no sólo en ese siglo XVI, sino de los siguientes y de nuestra actualidad, personas que por el color de su piel o su condición migrante viven y enfrentan todos los días el mismo dilema.

Claves del empoderamiento ciudadano.

Post EmpoderamientoCiudadanoEn las conclusiones de su artículo: “El empoderamiento ciudadano del siglo XXI y las TIC”, el académico mexicano Gildardo Linarez Placencia dice: “…la educación es el arma más poderosa que tienen los pueblos para lograr su empoderamiento y mejorar su nivel de vida; sin embargo, cuando los Estados tienen una forma de poder y estructura cerrada, es decir, no son proclives a aceptar la participación ciudadana, el único medio de lograrlo es a través del uso de la tecnología como herramienta coadyuvante de la educación para trasmitir mensajes de forma eficiente a las masas.

“Un Estado moderno debe propiciar la participación ciudadana, mediante el diseño de políticas públicas coherentes que hagan del ciudadano un ser ético y moralmente responsable de las decisiones de un país, como una estrategia geopolítica que le permita, a las naciones, competir en entornos de mucha agresividad y competitividad.

“No es concebible la figura de una democracia sin la participación activa de la sociedad civil en las decisiones trascendentales para un país. Es mediante el empoderamiento ciudadano como se logra un verdadero trabajo en equipo, para afrontar la complejidad y retos del nuevo milenio.

Fuentes: Linarez Placencia, G. (2016) El empoderamiento ciudadano del siglo XXI y las TIC. México, Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa Universidad Tecnológica de San Luis Río Colorado (junio). Recuperado: 25/09/2023 de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/404/443

Democracia, educación y ciudadanía

Post Democracia educacion y ciudadaniaEn una reciente conversación entre amigos, llegó a la mesa un tema que nos ha ocupado muchas veces: la relación entre educación y democracia: ¿qué tan importante es una educación en y para la democracia? La primera respuesta casi obvia pudiera ser que se trata de un vínculo esencial si queremos ser mejores sociedades. Sin embargo, como ocurre con frecuencia la verdadera dificultad no estriba en el “qué”, sino en el “por qué” y sobre todo el “cómo”.

En la conversación se mencionó el caso del Artículo Tercero de la Constitución Política de México, relativo a la educación, el cual, desde su reforma en la cuarta década del siglo XX, establece de manera explícita la conexión entre ambos aspectos, al prescribir en su Fracción Segunda que el criterio que orientara la educación: “a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

La literatura sobre este tema es abundante, pero aún hay mucho camino de estudio y práctica por recorrer. Las posibilidades que inspira la relación entre estos dos grades conceptos son realmente extraordinarias. Una de estas posibilidades, la explica el académico Jaime Calderón* cuando escribe que: “La noción amplia de democracia que se presupone en el artículo 3º constitucional es la de una democracia de ciudadanos; y los ciudadanos se forman a través de la educación en y para la democracia. Aun en un escenario ideal, en el que el Estado y la sociedad propician las mejores condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, los individuos deben aprender a ejercerlos. Es decir, deben aprender a hacerse cargo de la validez de su ciudadanía.“
* Calderón G., J (2019), Comentarios en torno al principio democrático inserto en el Artículo Tercero Constitucional. Jurídica Ibero, No.6, p.117-133.

Cuatro maneras de erróneas de argumentar

Post Maneras de ConversarPrimera: para construir una conclusión general, me bastan uno o dos casos, no importa que sean aislados o inconsecuentes respecto de lo que afirmo. ¿Lograr congruencia entre lo que afirmo como verdadero y los elementos que lo demuestran? ¿para qué?

Segunda: para fortalecer mis argumentos busco ejemplos con los cuales pueda demostrar lo que afirmo. Al hacerlo así, no me preocupa mucho que no haya relación entre lo que afirmo y los ejemplos. Más bien lo que busco es comparar cosas o situaciones que no tienen nada en común… ¿Por qué habría de hacerlo?

Tercera: si alguien ser opone a lo que yo afirmo como verdadero, lo considero un asunto personal, que a veces siento como una ofensa o una falta de respeto. Creo que las personas deberían hacer un mayor esfuerzo para entenderme a mí. ¿Yo, escuchar a otros? ¿necesito hacerlo?

Cuarta: me han dicho que tiendo a confundir afirmaciones sobre hechos con adjetivos calificativos, pero no lo creo así. Describir e interpretar son exactamente la misma cosa, ¿o no?

En esencia, argumentar combina técnica, inteligencia y prudencia; requiere práctica y lógica, es decir, tiempo para comprender su verdadero poder en la comunicación; algo que rara vez se encuentra en la estridencia y la agresividad.

El elefante en la sala

elefante en la salaLa educación escolarizada es la que se imparte a conjuntos de personas en instituciones en las que la enseñanza es mucho más estandarizada que personalizada. Siendo justos con su etimología, la palabra escuela, además de lugar de instrucción, desde la antigüedad europea significa grupo, refiriéndose, por ejemplo, a peces en cardúmenes, borregos en rebaños o aves en parvadas.

En tanto que espacios o lugares de instrucción para grupos de personas, la intención genérica de la escuela es que “el grupo”, es decir, los alumnos, aprendan lo que se espera que aprendan, cada uno de ellos lo mismo que los demás, conforme a los principios, planes y pedagogías que guían la selección de contenidos y experiencias de aprendizaje. En el marco de esta intención, la prioridad en lo que se evalúa y en su caso acredita, es el aprendizaje logrado, de acuerdo con el aprendizaje esperado, preestablecido en los programas.

Así, lo normal es que se excluya o se soslaye de la instrucción todo aquello que sea juzgado como contrario o irrelevante a los principios de la escolarización, por ejemplo, el contexto y aprendizajes previos de los alumnos y de los docentes. Esta es la razón por la cual la prioridad de la escuela es la instrucción. No hay mucho espacio para que los alumnos busquen por su cuenta, aporten su experiencia, cuestionen con sentido crítico o formulen por ellos mismos opciones respecto de los contenidos que se han sido preparado para ellos. De esta manera, el elefante en la sala no es otra cosa que la atrofia sistemática del aprendizaje significativo y de la capacidad de aprender a aprender con autonomía, es decir, asumir a partir de decisiones basadas en la experiencia de quienes aprenden, los beneficios, riesgos y errores del aprender.

Nada nuevo bajo el sol

Post Retorno de los BrujosEn su libro “El retorno de los brujos”, publicado por primera vez en 1960, Louis Pawels y Jaques Bergier rastrean los antecedentes de diversos aportes de la ciencia y la tecnología, concluyendo que la mayoría de lo que se anuncia como nuevo ya había sido pensado o desarrollado previamente. Los autores utilizan la atractiva formula: “No hay nada nuevo, excepto lo que se ha olvidado”, con la intención específica de señalar la proliferación de plagios en el campo de las ideas, y respaldar su argumento de que: “nada hace a los espíritus tan imprudentes y vanos, como la ignorancia del tiempo pasado y el desprecio de los libros antiguos”.

Para los autores de este interesante libro, es más bien excepcional que una idea original se convierta rápidamente en un invento exitoso. “Para que una idea retorne triunfal -dicen los autores- es preciso que se produzca el azar de una nueva idea que resucite a la primitiva de su olvido, o bien el plagio feliz de algún inventor de segunda mano. En lo tocante a los inventos, desgraciado el primero que llega, y gloria y provecho al segundo.»

Esta idea, (nada nuevo bajo el sol) ha coexistido desde la antigüedad con otra idea, igualmente difundida, la idea de que el cambio es la constante de todos los tiempos. ¿Qué tan contrapuestas o qué tan complementaras son realmente estas dos ideas?

La educación no formal en la era digital.

LaEdu.DigitalColaboración invitada. José Muñoz Mújica / LaEdu.Digital

La sociedad digital está transformando la manera en que vivimos, interactuamos y aprendemos. En este contexto, la educación no formal, que se desarrolla fuera de los marcos tradicionales, se adapta a las cambiantes necesidades de aprendizaje. Esta modalidad, alineada con el dinamismo digital, ofrece oportunidades como el aprendizaje personalizado y el acceso a diversas fuentes de conocimiento. No obstante, enfrenta desafíos como la adaptación a innovaciones constantes y la garantía de calidad en los contenidos.

Si bien la tecnología proporciona acceso a una variedad de materiales educativos, desde artículos hasta tutoriales en video, es vital que los estudiantes desarrollen habilidades críticas para discernir la calidad y pertinencia de estos recursos. Además, la persistente brecha digital es una preocupación, lo que nos lleva a reflexionar sobre cómo asegurar un acceso equitativo a la educación digital, equilibrando la inmediatez de la información con un análisis profundo.

La confluencia de la educación no formal y la era digital destaca la importancia de la adaptabilidad y la innovación. Al abordar la educación no formal en este entorno, es esencial reconocer retos como la brecha digital, la sobrecarga informativa y garantizar experiencias educativas de calidad.

La educación no formal, en su proceso de adaptación a la era digital, se está consolidando como una herramienta fundamental en la construcción de un futuro más justo e inclusivo. En un mundo donde la tecnología y la digitalización están redefiniendo las formas tradicionales de aprendizaje, la educación no formal se presenta como una respuesta flexible y dinámica a las demandas del siglo XXI.

El reto de la ciencia no comercial

Post Ciencia Abierta Fernanda Beigel

Presentación de Fernanda Beigel, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina, escribe en el espacio virtual de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre un tema fundamental de nuestro tiempo: la apertura de la ciencia y en general del conocimiento. Dice la doctora: “Para hacer frente a los retos del próximo siglo –desde las pandemias hasta el cambio climático, pasando por la automatización y el big data–, la ciencia debe estar abierta a todas las personas del mundo. La ciudadanía debe tener el mismo acceso a la información que los investigadores, y estos necesitan acceder a repositorios de conocimiento de alta calidad e interconectados para avanzar en nuestra comprensión del mundo que nos rodea. Estos son algunos de los principios rectores del movimiento de la ciencia abierta. La sostenibilidad y la inclusión son vitales para que este proyecto se haga cada vez más real lo que puede fomentarse mediante prácticas compartidas, infraestructuras y modelos de financiación que garanticen la participación equitativa de instituciones y países menos favorecidos en la búsqueda del conocimiento y su avance.”
Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/america-latina-podria-convertirse-en-lider-mundial-de-la-ciencia-abierta-no-comercial

La política como espectáculo

Post Partiripar¿Cómo entender la participación de la sociedad en asuntos de interés público, en el escenario dominante de la política como espectáculo de la persuasión o más directamente la manipulación de conciencias y voluntades disfrazada de entretenimiento?

La discusión ha sido prolongada y nutrida. Por ejemplo, la profesora Barbara Ester, nos dice en el sitio del CELAG: “La utilización de nuevas tecnologías digitales en la vida cotidiana ha trastocado los escenarios de la comunicación política. Algunos autores van más lejos aún, afirmando que asistimos impávidos a un cambio de régimen mediático caracterizado por la intensificación del politainment (info-entretenimiento) y del simulacro político. La lógica del entretenimiento ha reconvertido el campo político en un espacio escenificado que cuenta con actores, roles, mitos, recursos expresivos, hechos principales y secundarios. En lugar de informar, nos seducen y entretienen.”

La propuesta de muchos autores es que lo público, y de paso lo privado se han rendido a las reglas del espectáculo, el predominio de lo aparente, del entretenimiento inmediato, voluble y efímero, situación a la que contribuye el abandono de la lectura, la conversación y la reflexión. ¿Cómo puede darse en este contexto una participación colectiva realmente protagónica y eficaz?

Oscar Wilde: lo que hay que leer, releer y no leer…

Post OscarWildeDespués de clasificar los libros en tres clases (los que hay que leer, los que hay que releer y los que no hay que leer), Oscar Wilde, gran poeta y dramaturgo irlandés del siglo XIX escribe esto: “la tercera clase es, con mucho, la más importante. Decir a las gentes lo que deben leer es generalmente inútil o perjudicial, porque la apreciación de la literatura es cuestión de temperamento y no de enseñanza.

“No existe ningún manual del aprendiz del Parnaso, y nada de lo que se puede aprender por medio de la enseñanza vale la pena de aprenderse. Pero decir a las gentes lo que no deben leer es cosa muy distinta, y me atrevo a recomendar este tema a la comisión del proyecto de ampliación universitaria.

“Realmente, es una de las necesidades que se dejan sentir, sobre todo en este siglo en que vivimos, en un siglo en el que se lee tanto, que ya no tiene tiempo uno de admirar, y en que se escribe tanto, que ya no tiene uno tiempo de pensar. Quien escoja en el caos de nuestros modernos programas los cien peores libros y publique la lista de ellos, hará un verdadero y eterno favor a las generaciones futuras“.

Fuente: Oscar Wilde, 1972 “hay que leer o no leer”, en Obras Completas, Madrid, Aguilar p.1124.